Mostrando entradas con la etiqueta AUTOESTIMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTOESTIMA. Mostrar todas las entradas

3 de agosto de 2012

Nuestro trabajo para desarrollar la autoestima


Los objetivos que nos proponemos son:
  • Promover un clima emocional positivo en el aula.
  • Ayudar al niñ@ a conocer y valorar sus habilidades.
  • Ayudar al niñ@ a conocer sus limitaciones y la manera de superarlas.
  • Aumentar la conciencia de las características personales.
  • Ayudar a los niños a verbalizar los elementos que contribuyen a que tenga éxito en una acción.
  • Enseñar a los niñ@s que para tener éxito, además de ser capaz, es necesario esforzarse.
  • Ayudar al niño a reconocer sus propios sentimientos y los de sus compañeros.
  • Favorecer el desarrollo del lenguaje emocional.
  • Ayudar al niñ@ a expresarse frente al grupo.
  • Ayudar a los niños a conocer, entender y aceptar los límites.
  • Conseguir que  los niñ@s sepan lo que esperamos de ellos en las distintas situaciones.
  • Ayudar a los niños a reflexionar sobre las ventajas de controlar su conducta.


Déficit de atención con hiperactividad

Isabel Orjales



Isabel Orjales. (2008). Plantea que en la actuación de padres y educadores debe traslucirse el siguiente mensaje.

  • SÉ QUE PUEDES.
  • POR ESO TE ENSEÑO Y TE EXIJO.
  • Y COMO SÉ QUE TE CUESTA ESFUERZO, TE LO RECONOZCO.


Tanto en el aula, como en el hogar, es fundamental comenzar a utilizar FRASES CONSTRUCTIVAS.

  • La próxima vez lo harás mejor…
  • Yo te ayudo…
  • Puedes hacerlo…
  • Confío en ti…
  • Es mejor equivocarse que no intentarlo…

25 de febrero de 2012

El desarrollo de la AUTOESTIMA


Es fundamental trabajar para que nuestros alumnos se sientan individuos únicos, con limitaciones que superar y  capacidades que desarrollar. Alcántara (2001) señala  que como maestros podemos conseguir que:

Ø            El niño se sienta parte de algo, para ello es fundamental que se sienta escuchado, que se le permita participar y dar sus opiniones.

Ø            Que se perciba como  alguien especial, único, (aunque tenga muchas cosas parecidas con el resto de sus compañeros), para ello es fundamental permitirle crear, inventar, desarrollar su creatividad.

Ø            Hacerle ver, todo lo que es capaz de hacer, permitirle que experimente y resuelva problemas.

Para ello es fundamental.

Ø     Darles siempre una nueva oportunidad.

Ø     Permitir la expresión de sus sentimientos.

Ø     Generar un clima que fomente la creatividad.

Ø     Crear un lugar de trabajo  cálido, participativo,  donde el alumno no tenga miedo a expresarse, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración.

Ø     Reforzar con frecuencia los logros del alumno frente al grupo.

Ø     Criticar sus actos, NUNCA a su persona.

Ø     Y mostrar siempre confianza en sus capacidades.



Jean R. Feldman (1997), presenta en la misma línea de trabajo, una serie de estrategias que podemos utilizar como educadores para desarrollar la autoestima.

  • Aceptar a los niños por lo que son.
  • No comparar.
  • Procurar usar siempre sus nombres.
  • Respetar su familia y cultura.
  • Reconocer que hay muchas formas de talento.
  • Ayudar a los niños a ver que son multidimensionales. Soy buen en…pero tengo que trabajar en…
  • Observar al niño.
  • Diseñar un currículo en el que cada cual pueda tener éxito.
  • Impulsar a los niños dándoles opciones.
  • Animarles a ser independientes., a tener responsabilidades, a seguir hasta el final.
  • Fijar unos límites claros.
  • Ser justo y coherente, ayudar a los niños a asumir las consecuencias de su conducta.
  • Seguir las rutinas con el objetivo de que aprendan a esperar.
  • Dar a los niños la oportunidad de desahogar su energía.
  • No poner etiquetas.
  • Valorar la creatividad y la originalidad.
  • Hacer preguntas abiertas.
  • Animar a los niños a solucionar problemas.
  • Y estar disponible (ofrecerles tiempo de calidad, hablar con ellos...)

 A continuación, os presento un cuento para trabajar en el aula...



A su vez, , podemos orientar a los padres, para que estos ofrezcan a sus hijos:

Ø Modelos (altos pero alcanzables).

Ø Límites bien definidos.

Ø Seguridad.

Ø Respeto.

Ø Y coherencia parental.