Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA DE PADRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA DE PADRES. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2019

Educación emocional y emocionante.

En educación, NO HACER NADA es lo único que no está permitido.

Es fundamental mirar al mundo desde aquello que quiero cambiar, con mentalidad de crecimiento y siempre desde el "Todavía", creando situaciones de aprendizaje, NO situaciones de enseñanza.

Para aprender, es fundamental modificardesaprender, hacer de otra manera que nos permita obtener mejores resultados.

"Aprendizaje por infusión"

Enseñar desde el cerebro que aprende.

Cada uno debemos encontrar nuestras fortalezas y regalárselas a los niñ@s


¿Qué es la verdad?
La verdad cambia, no existe una única verdad.




Podemos ir por la vida con gafas de mosca (y centrarnos en las "cacas" del parque) o con gafas de abeja (y disfrutar de la belleza y el aroma de las flores.)

El objetivo no es ser feliz, el objetivo es estar feliz y disfrutar del camino.


La emoción decide, la razón justifica.


 La emoción y la imaginación siempre ganan a la razón.


La sobre-protección, anula el desarrollo emocional, e inutiliza la autonomía. 

Se aprende viendo, oliendo, tocando o imaginando.



Es fundamental no sobre-regalar para no inutilizar el circuito de recompensa, además es necesario retardar la recompensa , trabajar la espera para entrenar el esfuerzo.


El test de las golosinas. Walter Mischel 


La relación Familia/escuela ha de ser una conquista a la que se llegue desde el respeto,  no debemos intentar convencer ni vencer.





UBUNTU:
Una palabra que significa mucho.

Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y les dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.
Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.
Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?
UBUNTU: “Yo soy porque nosotros somos.”


La clave está en saber elegir la emoción oportuna en el momento oportuno.



Cuando hablamos de emociones debemos hablar de las nuestras y no de las de los demás.



En la vida las circunstancias adversaslos errores siempre nos ayudan a crecer.





Es fundamental hacerles sentir ÚNICOS, visibles y protagonistas de su propio aprendizaje.


El ser humano es el único capaz de emocionarse con el recuerdo y la imaginación, PUEDO CREAR porque PUEDO SOÑAR.





Y el regalo de Mar 
La simbología de las reliquias de la muerte.


Como maestr@s debemos llevar siempre puesta la capa de invisibilidad para estar siempre cerca pero sin ser vistos, dejando que ell@s sean l@s protagonistasTener a mano la varita de saúco que todo arregla y les da seguridad y dejar que nos aprendan para que nuestra esencia pase a otras vidas, ser para ell@s la piedra de la vida.





26 de septiembre de 2018

Trabajamos normas y límites.


La función de poner límites significa contener, cuidar y proteger. Nunca es tarde para poner límites y es importante para el desarrollo emocional del niño. Un niño que no acepta los límites nos está hablando y está queriendo decir algo.



Poner límites no significa gritar, amenazar o hacer reproches. Cuando se pone un límite y, como consecuencia, el niño tiene una rabieta, es importante mantener la calma y no asustarse.



Cuando los adultos ponemos límites, puede producir rabia y enojo en el niño. Es normal. Con el tiempo los límites calman y dan tranquilidad.

No lo olvides...
  • Es importante que el niño pueda expresar sus sentimientos.
  • Los castigos deben ser reparadores y para poder aprender, los castigos no son condenas.
  • Hay que dar las órdenes con claridad, con firmeza y amabilidad y luego agradecer siempre lo hecho.
  • Es importante poner normas y límites por amor y convencimiento, nunca por miedo o por coacción.
  • Es fundamental reforzar las conductas positivas.


Ser cariñosos


 Recoger nuestras cosas.


 Ayudarnos


Compartir




26 de junio de 2018

Periodo de adaptación.

Algunos consejos:

  • Antes de que llegue su primer día de cole es importante que vayáis adaptando los horarios de sueño y comidas.
  • Organizar todo lo necesario para ese primer día la noche anterior, así evitareis nervios y prisas de última hora, es fundamental que el niño esté tranquilo.
  • Los primeros días pueden traer un objeto de apego que le de seguridad y confianza.
  • Durante el periodo de adaptación, es aconsejable que sea siempre la misma persona la que venga a traer y recoger al niño.
  • Faltar los primeros días puede ser contraproducente, es fundamental que el niño siga una rutina.
  • Procurar no alargar las despedidas, decir adiós con seguridad y alegría (vuestra confianza será la suya) 
  • Evitar cualquier tipo de chantaje o mentiras.
  • Tenemos que esperar para introducir otros cambios en su vida  (por ejemplo: un cambio de habitación)
  • Puede que al reencontrarse con vosotros llore, muestre indiferencia, esté más agresivo,... es completamente normal, está experimentando cambios contradictorios para él.
  • Ante cualquier cambio en su estado de ánimo, forma de actuar, (pesadillas nocturnas, regresión en el control de esfínteres, celos del hermano pequeño,...)  no dudéis en comunicármelo para poder ayudaros y ayudarle.  



Necesitamos traer al cole, a ser posible el primer día.
















18 de febrero de 2018

Compartir lecturas

Escuelas creativas. KEN ROBINSON.

Nuestro desafío es asegurarnos  de que todos los niños tengan una oportunidad justa de triunfar en la vida.

Las personas no son todas iguales, ni tampoco lo son sus capacidades y formas de ser. Cada individuo es único.

Todos los alumnos son personas únicas con esperanzas, talentos, preocupaciones, pasiones y aspiraciones propios, tratarlos como individuos es esencial para aumentar se rendimiento escolar.

Hay muchas maneras de aprender, el mismo método de enseñanza no sirve para todos los alumnos. Es fundamental que las escuelas ofrezcan a todos los alumnos las herramientas adecuadas para explorar la amplitud de sus capacidades y sensibilidades, más allá del trabajo académico convencional. 

Los seres humanos no somos todos iguales, a veces podemos hacer lo mismo y obtener resultados muy distintos.

El cometido fundamental de las escuelas no es mejorar las notas de los exámenes, sino favorecer el aprendizaje. La manera en que se evalúa la asignatura condiciona la forma de enseñarla.

Todas las personas pueden destacar si les permitimos decidir en qué áreas desarrollarse. 

Personalizar la educación significa:
  • Reconocer que la inteligencia es diversa y polifacética.
  • Capacitar a los alumnos para desarrollar sus intereses y cualidades.
  • Adaptar el horario al ritmo de aprendizaje de cada alumno.
  • Evaluar a los alumnos con métodos que estimulen su progreso y su rendimiento personal.
  • Enseñar arte cada día a los alumnos, facilitar un aprendizaje práctico y real, ofrecer múltiples alternativas de aprendizaje, tener un sistema de evaluación variado y favorecer la colaboración.

Todos los niños merecen un adulto que jamás se de por vencido con ellos, que conozca el poder de la comunicación y les insista para que se conviertan en las mejores personas posibles.

Si a los niños no se les da la posibilidad de esforzarse, no sabrán cómo resolver los problemas a los que se enfrentarán, no aprenderán a confiar en sus propias capacidades, y eso puede afectar a su autoestima.

Como dijo Gandhi, si queremos cambiar el mundo, debemos ser el cambio que queremos ver. Porque, cuando muchas personas se mueven, eso crea un movimiento. Y si ese movimiento tiene suficiente energía, entonces se convierte en una revolución.

11 de febrero de 2018

Compartir lecturas.



Necesitamos una escuela que sepa ofrecer a todos la posibilidad de exprimir del modo más adecuado la propia vocación, la propia inteligencia y los propios sentimientos.

En educación no existen las recetas elaboradas, porque educar es un mundo de amor y de imaginación.

En esta aventura, hay días soleados y espléndidos, pero también hay días nublados y difíciles.

Los niños no aprenden lo que les enseñamos, nos aprenden a nosotros. Los niños nos ven siempre, aunque pensemos que no están mirando. Son el eco más perfecto. En ocasiones sus respuestas no son inmediatas, aparecen con el tiempo...

Las emociones no son ni buenas ni malas, ni positivas ni negativas. Todas son necesarias e imprescindibles para la supervivencia.

Cada uno de nosotros, debemos buscar con todas nuestras fuerzas las potencialidades que tenemos (nuestro elemento).

En ocasiones, aunque sabemos que nuestros hijos son águilas, nos gusta "tenerlos en el corral", no vemos que pueden volar, porque nos sentimos más cómodos si no vuelan. 

Caerse, equivocarse, perder,... todo eso nos lleva a aprender. 

Se aprende más jugando que estudiando, haciendo que mirando, hablando y cantando que escuchando.

A los niños se les debe vigilar de lejos, sin que lo sepan. Es necesario, soltar, permitir, apartarse y esto no siempre es fácil.

Autonomía es sinónimo de valerse por sí mismo, no de actuar al antojo. Ser autónomo implica asumir responsabilidades: yo decido, pero mis decisiones tienen consecuencias de las que soy responsable.

Las exigencias deben ir siempre de la mano del reconocimiento de sus logros.

Los límites con los que educamos a nuestros hijos necesitan tiempo. Tiempo para ser explicados, para ser demostrados y para ser aprendidos y convertidos en hábitos. Siempre deben estar cargados de afectividad y amor incondicional. Ante el incumplimiento es importante manifestar el desacuerdo, pero dejar claro que este desacuerdo es con la conducta y no con la persona.

Sólo dos legados duraderos podemos dejar a nuestros hijos: uno, raíces, otro, alas. Nuestros hijos necesitan sentir que les dedicamos EL TIEMPO necesario para crecer, que los escuchamos y los admiramos.

Para ser bueno en algo es importante ser diferente, único, genial. Nuestros niños lo son, lo son en su esencia, y su potencial es infinito.

Darles tiempo significa no darles las respuestas, significa permitirles buscar las preguntas. Supone mostrarles la situación y dejarles mancharse las manos de tierra, los ojos de lágrimas, los bolsillos de recuerdos, la cabeza de ideas y el corazón de emociones, para poder arriesgar en la construcción del propio yo.

Su creatividad es infinita, son capaces de soñar, de diseñar, de explorar, de "tunear" nuestros "No" para convertirlos en "Sí". 

Sólo se aprende, se crece y se evoluciona desde la curiosidad, la admiración y la seguridad.