Mostrando entradas con la etiqueta Libros para padres y educadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros para padres y educadores. Mostrar todas las entradas

18 de febrero de 2018

Compartir lecturas

Escuelas creativas. KEN ROBINSON.

Nuestro desafío es asegurarnos  de que todos los niños tengan una oportunidad justa de triunfar en la vida.

Las personas no son todas iguales, ni tampoco lo son sus capacidades y formas de ser. Cada individuo es único.

Todos los alumnos son personas únicas con esperanzas, talentos, preocupaciones, pasiones y aspiraciones propios, tratarlos como individuos es esencial para aumentar se rendimiento escolar.

Hay muchas maneras de aprender, el mismo método de enseñanza no sirve para todos los alumnos. Es fundamental que las escuelas ofrezcan a todos los alumnos las herramientas adecuadas para explorar la amplitud de sus capacidades y sensibilidades, más allá del trabajo académico convencional. 

Los seres humanos no somos todos iguales, a veces podemos hacer lo mismo y obtener resultados muy distintos.

El cometido fundamental de las escuelas no es mejorar las notas de los exámenes, sino favorecer el aprendizaje. La manera en que se evalúa la asignatura condiciona la forma de enseñarla.

Todas las personas pueden destacar si les permitimos decidir en qué áreas desarrollarse. 

Personalizar la educación significa:
  • Reconocer que la inteligencia es diversa y polifacética.
  • Capacitar a los alumnos para desarrollar sus intereses y cualidades.
  • Adaptar el horario al ritmo de aprendizaje de cada alumno.
  • Evaluar a los alumnos con métodos que estimulen su progreso y su rendimiento personal.
  • Enseñar arte cada día a los alumnos, facilitar un aprendizaje práctico y real, ofrecer múltiples alternativas de aprendizaje, tener un sistema de evaluación variado y favorecer la colaboración.

Todos los niños merecen un adulto que jamás se de por vencido con ellos, que conozca el poder de la comunicación y les insista para que se conviertan en las mejores personas posibles.

Si a los niños no se les da la posibilidad de esforzarse, no sabrán cómo resolver los problemas a los que se enfrentarán, no aprenderán a confiar en sus propias capacidades, y eso puede afectar a su autoestima.

Como dijo Gandhi, si queremos cambiar el mundo, debemos ser el cambio que queremos ver. Porque, cuando muchas personas se mueven, eso crea un movimiento. Y si ese movimiento tiene suficiente energía, entonces se convierte en una revolución.

11 de febrero de 2018

Compartir lecturas.



Necesitamos una escuela que sepa ofrecer a todos la posibilidad de exprimir del modo más adecuado la propia vocación, la propia inteligencia y los propios sentimientos.

En educación no existen las recetas elaboradas, porque educar es un mundo de amor y de imaginación.

En esta aventura, hay días soleados y espléndidos, pero también hay días nublados y difíciles.

Los niños no aprenden lo que les enseñamos, nos aprenden a nosotros. Los niños nos ven siempre, aunque pensemos que no están mirando. Son el eco más perfecto. En ocasiones sus respuestas no son inmediatas, aparecen con el tiempo...

Las emociones no son ni buenas ni malas, ni positivas ni negativas. Todas son necesarias e imprescindibles para la supervivencia.

Cada uno de nosotros, debemos buscar con todas nuestras fuerzas las potencialidades que tenemos (nuestro elemento).

En ocasiones, aunque sabemos que nuestros hijos son águilas, nos gusta "tenerlos en el corral", no vemos que pueden volar, porque nos sentimos más cómodos si no vuelan. 

Caerse, equivocarse, perder,... todo eso nos lleva a aprender. 

Se aprende más jugando que estudiando, haciendo que mirando, hablando y cantando que escuchando.

A los niños se les debe vigilar de lejos, sin que lo sepan. Es necesario, soltar, permitir, apartarse y esto no siempre es fácil.

Autonomía es sinónimo de valerse por sí mismo, no de actuar al antojo. Ser autónomo implica asumir responsabilidades: yo decido, pero mis decisiones tienen consecuencias de las que soy responsable.

Las exigencias deben ir siempre de la mano del reconocimiento de sus logros.

Los límites con los que educamos a nuestros hijos necesitan tiempo. Tiempo para ser explicados, para ser demostrados y para ser aprendidos y convertidos en hábitos. Siempre deben estar cargados de afectividad y amor incondicional. Ante el incumplimiento es importante manifestar el desacuerdo, pero dejar claro que este desacuerdo es con la conducta y no con la persona.

Sólo dos legados duraderos podemos dejar a nuestros hijos: uno, raíces, otro, alas. Nuestros hijos necesitan sentir que les dedicamos EL TIEMPO necesario para crecer, que los escuchamos y los admiramos.

Para ser bueno en algo es importante ser diferente, único, genial. Nuestros niños lo son, lo son en su esencia, y su potencial es infinito.

Darles tiempo significa no darles las respuestas, significa permitirles buscar las preguntas. Supone mostrarles la situación y dejarles mancharse las manos de tierra, los ojos de lágrimas, los bolsillos de recuerdos, la cabeza de ideas y el corazón de emociones, para poder arriesgar en la construcción del propio yo.

Su creatividad es infinita, son capaces de soñar, de diseñar, de explorar, de "tunear" nuestros "No" para convertirlos en "Sí". 

Sólo se aprende, se crece y se evoluciona desde la curiosidad, la admiración y la seguridad.





28 de enero de 2018

La pedagogía del caracol.

"La importancia del camino, del recorrido." 



"La evolución y el progreso tecnológico son imparables, pero no nos pueden hacer olvidar  lo básico en la educación, que es la relación y la comunicación."

"Para hacer con sentido, es preciso dar tiempo a las personas y a los aprendizajes."

"Entonces,... lo de "perder tiempo" para conocerles y acogerles debidamente es siempre tiempo ganado que tiene la capacidad de transformar el aprendizaje."

"Nuestros sueños, con ojos cerrados o abiertos, pueden ser escuchados e incluso realizados."

Perder tiempo, es ganar tiempo:

  • Perder tiempo para escuchar.
  • Perder tiempo para conversar.
  • Perder tiempo para respetar los tiempos y ritmos de cada uno.
  • Perder tiempo para jugar...

Cambiar la escuela es posible:
  • La escuela es un lugar para aprender a aprender, a pensar con la propia cabeza, a ser responsables.
  • La escuela es un lugar donde aprendemos juntos, no por separado.
  • Los conocimientos no son el contenido de un recipiente que hay que trasvasar a otro recipiente, sino que deben ser construidos.
  • La educación como el aprendizaje es un proceso dinámico.
  • De los errores también se aprende: probando, equivocándose, jugando...

"La escuela es un concentrado de experiencias, una "gran aventura" que puede ser vivida como si fuera un viaje, un libro que hay que escribir juntos, un espectáculo teatral, un huerto que cultivar, un sueño que hay que colorear."

"Intentar que una excursión se convierta en una ocasión para vivir la importancia del camino y no la llegada."

"Dejad que algunos niños os muestren sus cuadernos. Inmediatamente os daréis cuenta de si en esa clase se incentiva la originalidad de los niños o si la tendencia es a la "pedagogía de la fotocopia"."

Las habilidades manuales: una experiencia fundamental para el aprendizaje.
  • La mano comunica: abraza, saluda, protege, ofrece,...
  • La mano crea: plasma, pinta, imita, escribe,...
  • La mano descubre: mezcla, clasifica, sujeta,...
  • La mano trabaja.
  • La mano juega.

"Todas estas "habilidades manuales" son el fruto de un largo proceso de ejercitación y aprendizaje."

“En el gran ensayo chino Tranxu podemos ver el siguiente texto: Cuando un arquero dispara una flecha sin objetivo alguno de tipo deportivo, hace una muestra de toda su destreza. Si está en juego una medalla de bronce, empieza a ponerse nervioso. Si se trata de una copa de oro, se le ciega la vista, ve entonces dos blancos y se desconcentra. Su habilidad sigue siendo la misma, pero el premio hace que esté más preocupado por ganar que por tirar con el arco. La tensión de la victoria le debilita “.

"Más allá de las normativas escritas y de los casos específicos, sigue existiendo una ley basada en el sentido común: La ley de la buena voluntad."

"El cuaderno se convierte en un instrumento para registrar las propias experiencias, investigaciones, ideas, dibujos,... Un cuaderno de bitácora."

"Si algo distingue a la escuela del aprendizaje individual es precisamente eso: El hacer camino juntos, con la vista puesta en quien tenemos al lado, todos de la mano." 

"Existen dramas personales en los chicos que forzosamente dejarán huella en su aprendizaje."

"Para crecer educativamente hace falta crear relaciones, perder tiempo, comunicar con los gestos, con las palabras y con las miradas, percibir el humor, las emociones, utilizar las manos, la sonrisa, el corazón, el tiempo..."

"Educar es creer en la capacidad innata de aprender."

Los derechos naturales de los niños según Gianfranco Zavalloni.

  • Derecho al ocio. A vivir momentos no programados por los adultos.
  • Derecho a ensuciarse. A jugar con arena, tierra, hierba, hojas, agua, ramas y piedras. 
  • Derecho a los olores. A percibir el olor y a reconocer los perfumes de la naturaleza.
  • Derecho al diálogo. A escuchar y a tomar la palabra, a dialogar.
  • Derecho a usar las manos. A clavar clavos, a serrar, a pegar, a modelar la arcilla, a atar cuerdas, a encender un fuego.
  • Derecho a un buen comienzo. A comer comida sana desde el nacimiento, a beber agua limpia y a respirar aire puro.
  • Derecho a la calle. A jugar libremente en las plazas, a andar por la calle.
  • Derecho a lo salvaje. A construir un refugio en el que jugar en el bosque, a tener cañaverales en los que esconderse, árboles a los que trepar.
  • Derecho al silencio. A oír el viento que sopla, el canto de los pájaros, el gorjeo del agua.
  • Derecho a las tonalidades de la vida. A ver salir y ponerse el sol, a ver de noche la luna y las estrellas.

22 de septiembre de 2017

Compartir lecturas.

Tranquilos y atentos como una rana. Eline Snel


La atención comienza con la respiración. 

Los niños pueden utilizar la ayuda de la respiración en momentos de nerviosismo.

Los sentimientos son una reacción a algo que has vivido, algo que piensas o algo que haces. Los cuatro básicos son: enfado, tristeza, miedo y alegría. 
Tanto las emociones como los sentimientos pueden sentirse siempre en el cuerpo. Por eso se llaman sentimientos (de sentidos).


Todos los sentimientos están bien, pero no todos los comportamientos. El comportamiento puede cambiarse, los sentimientos no.


Los límites son importantes, te muestran hasta dónde puedes llegar. Demasiada libertad no es buena, pero tampoco lo es ser demasiado autoritario. Determinación y flexibilidad son dos propiedades que funcionan a la hora de establecer límites.

Oír realmente lo que se está diciendo no es algo tan evidente como puede parecer a primera vista. Puedes aprender a escuchar, lo único que necesitas es atención consciente y aprender a darse cuenta de que te has despistado.



2 de enero de 2017

Compartir lecturas.


El mundo es el patio más grande que existe. Juega, disfruta, vive el instante, goza el segundo.

El creer  y el crear están a una letra de distancia. Cree y se crea.

Ama la diferencia. Ama aquello que te hace único.

En esta vida, existen injusticias, cosas que observas y que sabes que no están bien. Cuando veas una situación que te parezca incorrecta, reacciona.

A veces la dificultad de la pendiente no nos deja ver que seguimos progresando y subiendo.

Todo lo que te aporta la vida, sea bueno o malo, te nutre, te hace crecer.

El mundo tiene los límites de tus propios deseos. Es todo lo que tú desees ser y todo lo que te propongas conseguir.

Tu verdad y la de otro quizá no coincidan. Tu verdad cambiará con los años, pero debes ser fiel a ella.

No tengas miedo de ser la persona en la que te has convertido.

Nunca te olvides de soñar.

Las dudas no resueltas se convierten en miedos. Si resuelves tus dudas, tus miedos no existirán.

Devolver puñaladas a los que te apuñalan sólo les sirve de alimento.

No dejes nunca que te conviertan en insensible.

Cualquier persona tiene el poder de cambiar el mundo.

Todos somos ignorantes, pero ignoramos cosas diferentes.

Nadie luchará por tus sueños si sólo tú los conoces.

Uno puede ser todo lo que quiera ser.

Los momentos mágicos llegan y se van, marchan con el viento y regresan con los recuerdos.




Si no estás preparado para equivocarte, nunca se te ocurrirá nada original.

No podemos saber cómo será el futuro. El único modo de prepararnos para él, es sacar el máximo provecho de nosotros mismos.

Encontrar y desarrollar nuestras fuerzas creativas es parte fundamental para llegar a ser quienes realmente somos.

La inteligencia puede dejarse ver en cosas que poco o nada tienen que ver con los números o las palabras.

La inteligencia de cada persona es tan singular como una huella dactilar.

La inteligencia y la creatividad van de la mano. Se puede ser creativo en cualquier cosa: cualquier cosa que requiera inteligencia.

Nunca harás nada original si no estás preparado para equivocarte.

Ser creativo consiste en hacer nuevas conexiones, de modo que podamos ver las cosas desde nuevos puntos de vista.

Personas diferentes piensan acerca de las mismas cosas de forma distinta.

Los mayores obstáculos para alcanzar el éxito pueden ser la desconfianza en uno mismo y la desaprobación de otras personas.

El mundo que los niños comparten con sus iguales es lo que da forma a su comportamiento.

Personas con intereses parecidos que crean algo mucho mejor que lo que cualquiera de ellos podría conseguir individualmente.

Cosas buenas y malas ocurren siempre. Lo que pasa no es lo que marca la diferencia en nuestra vida. Lo marca la diferencia es nuestra actitud en cuanto a lo que pasa.

Los niños aprenden mejor cuando aprenden el uno del otro y cuando los profesores aprenden junto a ellos.

El plan de estudios tiene que ser personalizado. El aprendizaje acontece en la mente y el alma de los individuos, no en las bases de datos de exámenes.

El arte, las ciencias, las humanidades, la educación física, las lenguas y las matemáticas tienen idénticas y centrales contribuciones que hacer en la educación de un alumno.

Algunas experiencias...

Escuelas Reggio (Italia)
Este programa considera que los niños son curiosos intelectualmente, imaginativos y tienen un magnífico potencial.
  • El decorado de las clases es vital.
  • Dividen las clases en áreas de juego y las llenan con mesas de trabajo.
  • Dedican mucho tiempo al arte.
  • Los alumnos descubren como colaborar entre sí, dentro de un plan de estudios que se parece mucho a un juego.

Grangeton (Inglaterra)
El objetivo era motivar a los niños a aprender relacionando las clases con un lugar del mundo real. Las palabras claves son "experimental" y "contextual".

Escuelas A (Carolina del Norte)
Resalta el arte como medio para enseñar una amplia variedad de disciplinas dentro de un plan de estudios. Basan el plan de estudios en el aprendizaje a través de la experiencia.

Institución Grace Living Center (residencia para ancianos).
El programa empareja a un anciano con un niño . Los adultos escuchan a los niños leer y les leen. Pero aprenden mucho más que a leer, mientras se sientan con sus compañeros de libro, tienen conversaciones enriquecedoras.


16 de octubre de 2016

Monstruo Rosa.

Y así lo trabajamos nosotr@s






Monstruo Rosa siempre sonreía.


Monstruo azul, con sus largos brazos, daba...
 los mejores abrazos.


Reían y jugaban todo el día.


1 de septiembre de 2016

Compartir lecturas.

Si hemos perdido el hábito de compartir historias, nunca es tarde para recuperarlo, sólo se necesita un poco de tiempo y entusiasmo.

Contar cuentos, es una de las mejores formas de interesar a los niñ@s por los libros. Posibilita que disfruten de textos fuera del alcance de sus posibilidades lectoras. Desarrolla el lenguaje, amplía el vocabulario y les invita a entrar en mundos imaginarios. Pero sobre todo, es un  gesto de cariño, una oportunidad para conversar y acercarse a ellos.

Y ahora, soy yo, la que quiero compartir con vosotr@s algunas de las historias que han marcado mi descanso este verano.

El libro de las pequeñas revoluciones.
Elsa Punset.

"Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras porque se convertirán en tus actos". Ghandi.

"Cuando nombramos y expresamos conscientemente nuestras emociones, estas son mucho más fáciles de gestionar".

"Trabaja en lo que te gusta y hazlo crecer".

"Un viaje de mil millas empieza con un primer paso". LAO TZU

"Cada sueño debe ir acompañado de una estrategia y acción concretas".

"Los muros que construimos a nuestro alrededor para mantener fuera el dolor, también mantienen fuera la alegría". Jim Rohn.

"Tanto si crees que puedes como si no, tienes razón". Henry Ford.

"Un objetivo sin un plan es solamente un deseo". Antoine De Saint-Exupéry.

"Asegúrate de que la otra persona se despide de ti con la impresión de que algo en su vida ha mejorado porque te ha conocido".

"La atención plena al otro es una forma de amor".

"Los humanos necesitamos que alguien crea en nosotros. Eso dispara nuestra capacidad de superar obstáculos. Nos da alas".

"Los niños que se interesan por el arte se vuelven más empáticos y más sensibles a los demás y al mundo que les rodea".


Martes con mi viejo profesor. 
Mitch Albom.

"Si lo deseas de verdad, harás realidad tu sueño".

"Si quieres que los demás lleguen a confiar en ti, también tú debes sentir que puedes confiar en ellos".

"Tienes que encontrar lo que hay de bueno, de verdadero y de hermoso en tu vida tal y como es ahora".

"Deberíamos estar dando de nosotros al máximo hasta llegar a ser todo lo que podemos".

"Si no tienes el apoyo, el amor, el cariño y la dedicación que te ofrece una familia, no tienes gran cosa".

"En esta vida no existe el demasiado tarde".


Una mochila para el universo. 
Elsa Punset.

"La vida está hecha de palabras, de miradas y de pequeños gestos".

"A fuerza de repetir las cosas, las haces de forma automática, eso te puede llevar a adoptar hábitos buenos y malos".

"Cuando dormimos, en realidad, consolidamos y ordenamos aprendizajes y emociones".

"Las emociones nos empujan a recorrer el mundo, a resolver problemas, a crear, a descubrir,... a destruir".

"Nadie crece si hace lo mismo día tras día".

"El niño absorbe lo que sus padres le enseñan día a día, no por lo que dicen sino por lo que hacen".

"El fracaso forma parte inevitable de tus futuros logros".

"Con los miedos se escapan las oportunidades".

"Cada elección, implica una perdida... es fácil pensar en lo que has perdido en vez de centrarse en lo que has ganado".


Brújulas que buscan sonrisas perdidas. 
Albert Espinosa.

"Serás todo lo que quieras ser".

"Los cambios traen solapadas emociones".

"Las grandes cosas están hechas de las pequeñas... Si cuidas las pequeñas cosas, las convertirás en grandes".

"Siempre que miras fotos descubres que todo era mejor de lo que tú creías".

"La gente vive tan veloz que a veces se va a dormir sin ninguna reflexión..."

"Una vida, si tiene un buen discurso y unos buenos argumentos, puede tocar a cientos de otras..."

"Todo tiene menos valor una vez que lo adquieres".

"Saber que existe un archipiélago de personas que siempre te dirán la verdad vale mucho... La verdad mueve mundos".

"Aquel odio, había cegado mi personalidad..."

"Tantas cosas son diferentes en la vida al compartirlas..."

Lo que encontré bajo el sofá.
Eloy Moreno.


"Es imposible continuar siendo la misma persona, ¿Sabes por qué? Porque vivimos" ... 

"Lo que nos paraliza no es que ocurra algo, sino el miedo a que pueda ocurrir." 

"Con el tiempo he descubierto que cada uno de nosotros podemos elegir cómo ver las cosas, que no hay una realidad, sino muchas."

"Y en otra planta, varios niños ingresados se han dormido hoy con una sonrisa. Seguramente en sus sueños aparecerán esos superhéroes que a media tarde han aparecido en las ventanas. En realidad eran limpiacristales que se han disfrazado de Superman, Spiderman ... para sorprenderlos, y vaya si lo han hecho. Han conseguido alegrar un día que iba a ser como otro más en un mundo reducido a tubos, camas, goteros y visitas con caras alegres que disimulan tristeza."


Todos los niños pueden ser EINSTEIN.
Fernando Alberca.


"En la inteligencia lo que importa no es con qué potencial nacemos, sino qué hacemos con él". 

"La verdadera prueba de inteligencia radica no en cuántas cosas sabemos hacer, sino en cómo actuamos cuando no sabemos hacerlas".

"La inteligencia se vuelve más eficaz cuanto más se utiliza".

"Detrás de la mayoría de los fracasos escolares, está la falta de estimulación,  motivación y baja autoestima del alumno".

"La motivación está relacionada con la atención prestada".

"Se estimula cuando se cree de verdad que un niño es capaz de hacer lo que se espera de él".

"El progreso de un individuo se debe evaluar desde su punto de partida".

"La memoria no es innata, sino adquirida. Depende fundamentalmente del uso que se hace de ella".

"Leer bien se convierte en el método más eficaz para evitar el fracaso escolar".

"Muchos fracasos escolares no se interpretarían como tales si la creatividad de un alumno fuera un valor en la escuela".